El impacto de la nueva ley de bienestar animal en la esterilización de gatos comunitarios

Descubre cómo la nueva normativa de bienestar animal está afectando a la esterilización de gatos callejeros y qué soluciones existen para este problema.

Mascotas y Bienestar Animal··5 min
Veterinario examinando a un gato callejero en una clínica

Una reciente normativa sobre el uso de antibióticos en veterinaria está generando un problema inesperado: la imposibilidad de esterilizar gatos comunitarios que no tengan chip. Esta situación, que afecta especialmente a colonias felinas, ha levantado ampollas entre protectores de animales y profesionales veterinarios. ¿Cómo ha llegado la legislación a este punto y qué soluciones existen?

Qué establece la nueva normativa sobre antibióticos

Desde 2012, la Unión Europea viene reduciendo progresivamente el uso de antibióticos en ganadería por motivos de salud pública. La nueva ley de bienestar animal, que entrará en vigor el próximo 2 de enero, extiende este control a todas las mascotas mediante el sistema Presvet. Este sistema obliga a los veterinarios a registrar cada prescripción de antibióticos, asociándola a un animal concreto (identificado por su chip) y al profesional que la realiza.

El objetivo es crear una trazabilidad completa del uso de estos medicamentos, combatiendo así las resistencias bacterianas. Sin embargo, esta medida bienintencionada está teniendo un efecto colateral no deseado en la gestión de colonias felinas.

Sistema de registro electrónico de antibióticos veterinarios
El sistema Presvet requiere identificación precisa del animal para prescribir antibióticos

El problema con los gatos comunitarios

Para realizar el método CER (Captura-Esterilización-Retorno) en gatos callejeros, los veterinarios necesitan administrar antibióticos durante el postoperatorio. Según la nueva normativa, al no estar identificados con chip estos animales, no pueden prescribirse legalmente los medicamentos necesarios para la intervención.

Esta situación está generando un grave conflicto, ya que muchos ayuntamientos, responsables de identificar a los gatos comunitarios, no están cumpliendo con esta obligación. Como resultado, las colonias felinas podrían dejar de controlarse, provocando un aumento descontrolado de su población.

Qué opinan los profesionales

Los veterinarios se encuentran en una difícil posición. Por un lado, comprenden la importancia del control de antibióticos, pero por otro ven cómo su capacidad para gestionar colonias felinas de forma ética se ve limitada. Las sanciones por incumplimiento de la normativa pueden llegar hasta el millón de euros, lo que hace inviable asumir el riesgo de tratar animales sin identificar.

Algunos profesionales señalan la paradoja de que una ley diseñada para mejorar el bienestar animal pueda terminar perjudicando a miles de gatos callejeros. Otros destacan que el problema no es la ley en sí, sino su implementación incompleta por parte de las administraciones locales.

Veterinario realizando cirugía a un gato callejero
La esterilización de gatos comunitarios es fundamental para controlar su población

Posibles soluciones y alternativas

Algunas comunidades ya están implementando soluciones:

1. Chipado masivo: Algunos ayuntamientos están realizando campañas de identificación de gatos comunitarios antes de la entrada en vigor de la normativa.

2. Protocolos especiales: Se está pidiendo la creación de un registro específico para animales comunitarios que permita su tratamiento sin vulnerar la ley.

3. Medicamentos alternativos: Algunos veterinarios exploran el uso de antibióticos que no requieran prescripción electrónica para estos casos.

La presión de asociaciones protectoras y colegios veterinarios podría acelerar la búsqueda de soluciones que compatibilicen el control de antibióticos con la gestión ética de colonias felinas.

Conclusión

La nueva ley de bienestar animal plantea un desafío inesperado para el control de colonias felinas. Mientras su objetivo de regular el uso de antibióticos es loable, su aplicación rígida sin considerar casos especiales como los gatos comunitarios podría tener consecuencias negativas. La solución pasa por un esfuerzo coordinado entre administraciones, veterinarios y protectores para encontrar alternativas que no dejen a estos animales desatendidos.

¿Qué opinas sobre este conflicto entre legislación y bienestar animal? Comparte tu experiencia en los comentarios y ayúdanos a visibilizar este problema.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es obligatorio el chip para administrar antibióticos a gatos?

La nueva normativa exige trazabilidad completa de los antibióticos, asociándolos a un animal concreto identificado por chip y al veterinario que los prescribe, para controlar su uso y prevenir resistencias bacterianas.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos que cuidan colonias felinas?

Pueden presionar a sus ayuntamientos para que cumplan con la obligación de identificar a los gatos comunitarios y exigir protocolos especiales para estos casos.

¿Afecta esta normativa a las mascotas con chip?

No, las mascotas debidamente identificadas pueden recibir tratamiento con antibióticos sin problemas, ya que cumplen con los requisitos de trazabilidad.

LogoKasuki.pet

Bitácoras, consejos y recursos para el cuidado y bienestar de tus mascotas.

Suscríbete a nuestro newsletter

© 2025 Kasuki.pet. Todos los derechos reservados.